lunes, 21 de mayo de 2012

Tradiciones y costumbres

En la esquina de la calle 7 con carrera en Colón, se inició en el año 1988 la quema del año viejo, que entre tantos se ha convertido en el más popular de esta población. Todo comenzó como un ocio, un poco de creatividad, voluntad y colaboracion fueron sufuciente para que unos jovenes, Enrique Chacón, Carlos Alfonso Chacón, Javier Chacón y Jhon Fajardo tuvieron la idea de elaborar un año viejo inicialmente de forma tradicional y artesanal, es decir, de aserrín , madera y algunos ropajes viejos.
Luego, para incursionar en lo novedoso empezaron a personificar figuras públicas o de la palestra polític y más tarde  incluyeron en las creaciones a militares, artistas y deportistas, comprobando de esta forma la aceptación de los pobladores y demostrando que la realización de estas figuras correspondía unicamente a rendir homenaje al personaje seleccionado. Desde entonces (2006 aproximadamente) el año viejo de la calle 7, empezó a cambiar de tamaño, y de peso, pues ya su estructura no era de madera, esta vez su armazón se hizo metálica y desarmable, con un tamaño mayor a 2 metros, lo que por supuesto, lejos de generar ganancias,  demandó mas gastos para sus creadores, quienes no vacilaron en ningún momento desertar de la idea de seguir imaginando y creando lo que para la población se ha convertido en el “Mejor año viejo del Táchira”.

       

Actualmente, con la aceptación y la colaboración de la comunidad los años viejos han llegado a medir mas de 3 metros y ½ , encarnando a figuras deportivas que van desde el lanzador venezolano Johan Santana, ganador del Premio Cy Young en dos oportunidades; Omar Vizquel, el mejor campocorto defensivo de la historia del béisbol, Kid Rodríguez, el futbolista Diego Forlán; hasta  el desaparecido cantante  estadounidense Michael Jackson. Y debido a la gran afluencia de personas que asistián y asisten para ver arder a las  celebridades, los organizadores cambiaron de lugar al protagonista del fin de año y desde entonces está siendo quemado en las inmediaciones del estadio de beísbol del municipio.


                         



Cada 31 de diciembre las comunidades de las distintas poblaciones del estado Táchira celebran su tradicional quema del “año viejo”, que consiste en quemar un muñeco que representa los hechos más significativos del año que finaliza. Tradicionalmente se quemaba lo malo como símbolo de que con el nuevo año se dejaba atrás, no obstante, con el paso de los años el ingenio y humor del colonense fue adaptando la costumbre, pasando a representar sencillamente personajes o hechos que marcaron el año que finaliza. La figura se llena de pólvora que arde con las 12 campanadas como anuncio de la llegada de un nuevo año. Cada barrio o urbanización fabrica su muñeco, una vez que el monigote está fabricado los vecinos lo colocan en una esquina o lugar estratégico donde piden colaboración a quienes pasan para comprar los fuegos artificiales con los que lo llenarán.
El periodo que paso Tomas Rincon visitó a la ciudad de San Juan de Colón para ver personalmente el año viejo hecho en su honor, homenaje que se le hace por iniciativa a este tachirense al ser el jugador más destacado de la copa América Argentina 2011. Impresionado por tan parecido monumento, agradeció dando unas cortas palabras deseando un prospero año nuevo y felicidad para los pobladores, a pesar de las dificultades para llegar, este valioso jugador repartió autógrafos y obsequió regalos a la fanaticada colonense, quienes se mostraron emocionados y satisfechos a pesar de que muchos desconocían su visita a la Ciudad de Las Palmeras, después de una sesión fotográfica con el gigante año viejo y con el equipo que trabajó arduamente para su elaboración se despide de su corta visita dirigiéndose hacia la ciudad de San Cristóbal para cumplir con sus compromisos familiares de fin de año.
 

La joya Colonial San Pedro del Río

San Pedro del Río es uno de los principales atractivos turísticos de este municipio, joya colonial del Estado Táchira y orgullo turístico de Venezuela, conserva una arquitectura típica de la región, con sus calles empedradas, y casas coloniales que nos trasladan a épocas pasadas, en el podrán degustar de una rica y variada gastronomía, dulces y bebidas típica, así como ventas de artesanía y la amabilidad de sus pobladores, Su fundación se remonta entre 1.840 a 1.852 siendo su primer nombre "Aldea Río de las Casas. Cuenta con vías de comunicación directa con las ciudades de San Cristóbal, San Antonio del Táchira y Colón a través de la carretera Panamericana o de la autopista San Cristóbal - la Fría. Es importante destacar que en el mes de diciembre se realiza la famosa quema de pólvora, donde acuden un gran número de visitantes a observar este importante espectáculo de gran colorido y entusiasmo.


 

 “Un viaje es una nueva vida, con un nacimiento, un crecimiento, una muerte, que nos es ofrecida en el interior de la otra. Aprovechémoslo“
Paúl Morand.






En 1978 el hoy hermoso San Pedro Del Río fue restaurado y reestructurado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, convirtiéndose en un icono del turismo tachirense. Cuando soñamos con el pasado imaginamos lugares maravillosos donde el tiempo se haya detenido, sin duda alguna San Pedro Del Rió es uno de esos sitios mágicos e inolvidables que a unos hace soñar y a otros evocar momentos invalorables.
Este rincón andino de la zona norte, es en la actualidad un destino turístico nacional, en donde el visitante busca la tranquilidad y el descanso. San Pedro esta conformado por amplias calles empedradas y viviendas de arquitectura colonial perfectamente conservadas lo cual constituye su mayor atractivo ya que da al turista la sensación de haber retrocedido en el tiempo, todo el que logra visitarlo se siente admirado por la belleza de su paisaje, su exquisita gastronomía típica, la pulcritud de sus calles y la hospitalidad de sus habitantes. Como en la mayoría de las poblaciones venezolanas el centro del pueblo esta conformado por la plaza Bolívar y la iglesia los cuales constituyen el corazón y punto neurálgico de San Pedro del Río, en la plaza se puede observar un frondoso y espectacular Saman que la adorna y abraza. El paseo “La Chirirí” otro de los lugares de obligatoria visita, es un malecón amurallado en piedra y en donde se consiguen todo tipo de artesanías, venta de comida y refrescos, caballos de alquiler, y juegos recreativos para los mas pequeños.

La gastronomía es muy variada prevaleciendo la comida típica andina, en 4 grandes restaurantes y en otros de menor envergadura podemos degustar platos como la pisca andina, ensalada de gallina, la parrilla con yuca, el mute o mondongo con arepas, el hervido de res y de gallina, entre otras exquisiteces culinarias propias de la región, sin dejar de considerar los pastelitos, chicha, masato que se consiguen en cualquier pequeño local que a su vez forma parte de las viviendas de los moradores. No se puede dejar de mencionar la dulcería la cual se ha convertido en vital para la economía riopedrense, de igual manera es famoso el miche o calentado consistente en licor con frutas como la piña, la parchita, la mora o hierbas como el hinojo o el eneldo.

Ante la ausencia de inversión pública y privada en materia de infraestructura hotelera, los nativos de San Pedro del Río se fueron ingeniando para lograr con esfuerzo propio la creación de pequeñas posadas que hoy en día reciben y alojan a turistas provenientes de todas partes del país. Con servicio de hospedaje y alimentación dentro de ambientes apacibles generalmente con hermosos jardines rodeados de corredores. Modesta Ramírez de Duque, microempresaria del turismo de San Pedro, dice que se siente orgullosa de formar parte de este paraíso turístico e invita a todos a que los visiten pero les pide conserven y mantengan limpio las calles y plazas de su pueblo.


http://www.sanpedrodelrio.com/











Su Historia y Ubicación


La ciudad data de la segunda mitad del siglo XIX, cuando recibía el nombre de San Juan de Lobatera. Posteriormente fue llamada Los Llanos de San Juan, hasta que finalmente fue llamada San Juan de Colón o “la ciudad de las palmeras” como es llamada debido a la gran cantidad de palmeras que adornan su paisaje, es una ciudad de Venezuela, capital del municipio Ayacucho en el estado Táchira. Se trata de la cuarta ciudad más poblada del estado Táchira después de San Cristóbal, Táriba y la ciudad de La Grita.

Limita al norte del estado Táchira con los municipios García de Hevia y Antonio Rómulo Costa por el Norte, con  los municipios Michelena y Seboruco por el Este, por el Sur con los  municipios Michelena y Lobatera y por el oeste con la república de Colombia. Cuenta con 26 aldeas, y 2 parroquias, la parroquia Rivas Verti (San Felix) y San Pedro del Río.

Ubicación 8°0216N  72°1516O, tiene una altitud de 802 msnm, su superficie es de 484 km² y tiene una población hasta el censo del 2011 de 55.323 habitantes. Sus fiestas son en junio comenzando el 24 y el patrono es san juan.



Plaza Bolivar de San Juan de Colon